TítuloCurso de Planificación Estratégica ProspectivaTipo de EventoCursoAlcanceNacionalPaísEcuadorProvinciaPichinchaCiudadQuitoFecha de Inicio06-03-2009Fecha de Finalización30-04-2009Proyecto Auspiciante"Red de aprendizaje para el desarrollo de ciudadanías en lo local"DescripciónEn las últimas décadas la planificación estratégica de localidades y
organizaciones se ha convertido en un tema de vital importancia. Ello plantea un nuevo desafío: mirar a las localidades como un colectivo de organizaciones, a las que se debe examinar desde el punto de vista de sus características, de las concepciones que las han visto nacer, y de la diversidad de organizaciones que ofrecen.
En el presente Curso los participantes deben enfrentarse a la necesidad de reflexionar en torno al concepto y práctica de la Planificación Estratégica Prospectiva, con el propósito de repensar a las propias organizaciones donde realizan sus actividades cotidianas.
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
• El propósito es desarrollar en el participante la capacidad de análisis, apreciación crítica y sistematización de la Planificación Estratégica y las teorías organizacionales.
• Reflexionar en torno a la localidad y organización en la cual trabaja y proponer ideas para su mejor funcionamiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• identificar, analizar y sistematizar los principales aspectos y características de la Planificación Estratégica Prospectiva y las teorías organizacionales y sus contribuciones.
• reflexionar, relacionar y comprender los fenómenos locales, organizacionales y experiencias profesionales a la luz del universo conceptual y teórico abordado.
• Elaborar una propuesta de planificación innovadora para la localidad y organización en que trabaja, en base a un análisis previo de la misma.
CONTENIDOS: especifican las temáticas más idóneas para conseguir los objetivos.
• Planificación Estratégica.
• Introducción a la Metodología.
• Metáforas de organización.
• Pasos SINFONIA (Sistémica interpretación de la naturaleza de factores que influyen sobre las organizaciones y sus nexos internos y ambientales).
• Programas y proyectos.
• Plan de acción estratégico y plan de trabajo de corto plazo.
• Seguimiento y evaluación.
METODOLOGÍA:
• Se combina las cuestiones teóricas con la reflexión práctica sobre las organizaciones a las que pertenecen los cursantes.
• Se tendrá de referencia básica el material entregado en el curso.
• Las sesiones de trabajo serán presenciales en unos casos y a distancia en otros, y se desarrollarán de acuerdo al calendario adjunto. Se llevarán a cabo las siguientes actividades: