TítuloLa estampida migratoriaSubtítuloCrisis, redes transnacionales y repertorios de acción migratoriaNúmero182Páginas239Precio10.00PaísEcuadorCiudadQuitoInstituciónCentro de Investigaciones CIUDADTipo de PublicaciónLibroFecha02-12-2005ObservacionesLa estampida migratoria ecuatoriana aborda el problema de los orígenes, características y mecanismos a través de los que tomó cuerpo la eclosión de la migración internacional de ecuatorianos a diversas ciudades del primer mundo, entre la quiebra bancaria de 1999 y los primeros años del nuevo siglo.
Los autores combinan un análisis estructural con una lectura de los relatos testimoniales de los actores de la migración. A través de ellos se logra captar tanto los contextos socio-políticos desencadenantes de la dinámica migratoria, como la persistencia, las motivaciones y las representaciones, la huella ideológica, los elementos cognitivos y psicoafectivos, y el papel y el peso de las cadenas y redes migratorias.
En efecto, el trabajo devela el modo de constitución y funcionamiento de las redes migratorias transnacionales y logra así desentrañar las fases de “la aventura migratoria” que, en el marco de la globalización, adquiere connotaciones translocales específicas y perpetúa otras heredadas de antiguas estructuras políticas y socioeconómicas.
Los autores presentan, así mismo, un mapa sociodemográfico de la emigración ecuatoriana, basado en los datos de la Dirección de Migración y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Este mapa aporta, por una parte, elementos cuantitativos que permiten completar el bagaje de investigación acerca de la procedencia y articulación de las cadenas y redes migratorias consolidadas en Europa y, por otra parte, corrobora la diversificación de algunas cadenas mediante el cambio de trayectorias socioespaciales desde y hacia otros destinos.
ÍndiceINTRODUCCION
CAPÍTULO I
INDICIOS MIGRATORIOS EN EL ECUADOR: 1960-1980
1.1 Los inmigrantes pioneros
1.2 Flujos migratorios y ajuste en los años ochenta
CAPITULO II
CONTEXTO Y EVENTO CRÍTICO DE LOS ‘NUEVOS’ FLUJOS MIGRATORIOS 1998-2004
2.1 Modernización neoliberal, conflicto y movilización social
2.2 Escenarios migratorios: precariedad democrática, debacle bancaria y dolarización
2.3 Dolarización y recurrencia de flujos migratorios (2001-2004)
2.4 A modo de conclusiones
CAPÍTULO III
‘NADA VOLVERÁ A SER COMO ANTES’: COMPOSICIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LA MIGRACIÓN ECUATORIANA 1997 – 2004
3.1 Noticia sobre las fuentes estadísticas disponibles
3.2 Crecimiento de la migración
3.3 La migración por regiones
3.4 Migración por Localidad
3.5 Migración por Género
3.6 Edad de los inmigrantes, relaciones de parentesco y descomposición familiar
3.7 Migración y Pobreza
3.8 Migración por destino
3.9 Vías de salida y rutas de acceso
3.10 Migración y remesas
3.11 Conclusiones
Capítulo IV
REDES TRANSNACIONALES Y REPERTORIOS DE ACCIÓN MIGRATORIA: DE QUITO Y GUAYAQUIL PARA LAS CIUDADES DEL PRIMER MUNDO
4.1 Redes transnacionales y repertorios de acción migratoria
4.2 El circuito inmigrante
4.2.1 El enmarcado social de la decisión migratoria: crisis, imaginarios, y relaciones familiares
4.2.1.1.- Las significaciones de la crisis financiera de fin de siglo
4.2.1.2.- El proyecto migratorio: entre la ilusión y el drama
4.2.1.3.- Redes familiares y decisión migratoria
4.2.1.4.- A modo de síntesis
4.2.2 La provisión de recursos
4.2.2.1.- Los “vínculos fuertes”
4.2.2.2.- Los vínculos débiles
4.2.2.3.- A modo de síntesis
4.2.3 El viaje
4.2.4 Instalación e inserción social
4.2.4.1.- La instalación
4.2.4.2.- La integración social
4.2.4.3.- A modo de síntesis
4.2.5 Comunicación y circulación de información y recursos
4.3 La salida
Capítulo V
CONCLUSIONES
5.1 Globalización, crisis y perfiles migratorios
5.2 Redes transnacionales y repertorios de acción del primer ciclo migratorio
5.3 Brevísimo balance teórico