WebCiudad_Final-12-DiciembreWebCiudad_Final-12-DiciembreWebCiudad_Final-12-DiciembreWebCiudad_Final-12-Diciembre
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quiénes Somos
    • Alianzas, Auspicios y Reconocimientos
  • Nuestro Trabajo
    • Ejes Temáticos
    • Proyectos
  • Centro de Documentación
    • Convenios
    • Publicaciones
  • Noticias
  • Contáctanos
Proyecto Forlocal
enero 25, 2020
Proyecto Sisari
enero 27, 2020

Proyectos

Últimos proyectos

  • Proyecto Sisari
    enero 27, 2020
  • Paso a Paso
    enero 26, 2020
  • Proyecto Forlocal
    enero 25, 2020
  • Forlocal II: Capacitación presencial y virtual para el fortalecimiento de la gestión democrática local (2005-2007)
    enero 24, 2020

Paso a Paso

El Centro de Investigaciones CIUDAD (Ecuador) y el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo DESCO (Perú), con el apoyo de IEPALA (España) y KATE (Alemania), obtuvieron una contribución de la Unión Europea para llevar adelante el Proyecto Paso a Paso, “Financiamiento sucesivo para vivienda progresiva” (2001-2005), el cual estuvo orientado a facilitar el acceso a vivienda digna para familias de escasos recursos a través de la capacitación, asesoría y microcrédito, merced a un fondo destinado para ese fin.

El proyecto estuvo previsto para desarrollarse en Quito y Lima, con posibilidades de extensión a otras ciudades de los respectivos países. A partir de junio 2005, DESCO y CIUDAD operan con ese fondo (donado por la Unión Europea, con el compromiso de mantenerlo en operación con el mismo fin para el cual fue creado). Cada entidad ejecutante estableció, a partir de entonces, la estrategia pertinente para cumplir con este mandato.

La decisión institucional de CIUDAD fue buscar la consolidación del Fondo rotativo de crédito y la búsqueda de su sostenibilidad.

En esa línea, CIUDAD/Programa Paso a Paso, en el marco de proyectos de cooperación presentados por ACSUD-Las Segovias (España) recibió importantes contribuciones adicionales del Ayuntamiento y de la Diputación de Valencia (2004-2005), así como la Generalitat Valenciana (2006-2010).

Posteriormente, Paso a Paso recibió un apoyo no reembolsable para operación y un crédito reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (2008-2011) y, de la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (2011). Los aportes mencionados han contribuido a la consolidación de este programa permitiendo el crecimiento del fondo rotativo de crédito y el desarrollo de las actividades complementarias de promoción, capacitación e incidencia política.

El Programa Paso a Paso Ecuador, pretende contribuir a la solución de la problemática habitacional a través de la implementación de una modalidad de intervención que pueda ser reproducida y que aporte elementos para la construcción de una política habitacional sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental.

En este propósito resultan claves dos aspectos: 1) tomar en cuenta a los distintos actores relacionados con la problemática habitacional, y 2) actuar bajo las reglas del mercado y aprovechar las oportunidades del contexto para plantear propuestas asequibles, eficientes y reproducibles.

Desde su inicio, el Programa Paso a Paso Ecuador persigue, contribuir a la solución de la problemática habitacional de las familias de menores ingresos a través de la implementación de una intervención piloto replicable que aporte elementos para la construcción de una política habitacional democrática, sostenible y sustentable.

Beneficiarios y cobertura geográfica

Los beneficiarios directos del Programa Paso a Paso Ecuador, son familias pertenecientes al estrato socio económico bajo, es decir familias cuyos ingresos se hallen bajo o ligeramente por encima del costo de la canasta básica. El Programa opera principalmente en Quito, pero también ha desplegado intervenciones en las áreas urbanas de Alausí, Cotacachi, Ibarra, Riobamba, Tulcán y Santo Domingo de los Tsáchilas.

Componentes de la intervención

  • Fondo rotativo y crédito. Facilita a las familias ingresar a programas de vivienda, apalancar créditos mayores del sistema financiero formal y agilitar la tramitación del subsidio estatal para vivienda.
  • Capacitación. Cualifica las capacidades de las organizaciones sociales y sus representantes; así como de los usuarios del crédito para la adecuada inserción en los procesos de crédito y adquisición de la vivienda, y contribuye a la convivencia más armónica y a la capacitación de líderes sobre la temática habitacional.
  • Cabildeo e incidencia política. Orientado a la articulación de actores de la sociedad civil y del Estado en la definición de políticas y de acciones concretas. Así como a la canalización de aportesdel sector público y privado para los programas habitacionales que promuevan la emulación de la experiencia y contribuyan a la formulación de una política social de vivienda de largo aliento.

Elementos del programa

  • Focalización hacia sectores más vulnerables. El Programa Paso a Paso prioriza el trabajo con familias cuyo ingreso está bajo la línea de pobreza (ingresos inferiores al costo de la canasta básica). Así mismo, enfatiza el apoyo a organizaciones con mayor presencia de mujeres.
  • Trabajo priorizado con población organizada, sin excluir la implementación de programas con población no organizada.
  • Aprovechamiento de oportunidades del contexto, El Programa Paso a Paso se sustenta en la vigencia del Sistema de Incentivos a la Vivienda (SIV) del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) y en la articulación de instituciones privadas (financieras y empresas de la construcción) con visión social.
  • Alianzas estratégicas. El Programa Paso a Paso propicia la concurrencia y concertación de múltiples actores para atención a sectores de bajos ingresos. Lo cual se realiza con el Estado central, gobiernos locales, organizaciones sociales, entidades financieras, empresas privadas de construcción.
  • Enfoque más allá de la vivienda. El programa Paso a Paso participa en el colectivo “Contrato Social por la Vivienda”, que se creó en junio de 2005 como un espacio de análisis, propuesta y veeduría ciudadana sobre temas relacionados con la política habitacional.

Resultados de la intervención

  • Apoyo al contrato social por la vivienda.- actores articulados y recursos públicos, privados y comunitarios canalizados para vivienda social
  • Intervención en 7 ciudades: Quito, Riobamba, Alausí, Cotacachi, Ibarra, Tulcán y Santo Domingo de los Tsáchilas
  • Fortalecimiento de capacidades: 1.924 participantes en talleres de capacitación y cursos, 53% hombres
  • Democratización del crédito: 3.192 créditos otorgados. 79,45% de los créditos otorgados a familias bajo la línea de la pobreza
  • Equidad de género: 63% de los créditos otorgados a mujeres
  • Apalancamiento de recursos del sector público y privado: 19,1 millones de dólares (4,1 millones de ahorro previo de las familias; 5,2 millones del bono de la vivienda; 2,1 millones de crédito de entidades financieras y crédito directo de la constructora; 7,6 millones de crédito Programa Paso a Paso
  • 1.400 viviendas entregadas y 22 emprendimientos de economía popular y solidaria apoyados
  • 1 proyecto piloto de lotes con servicios en la ciudad de Cotacachi

Escríbenos y te contactaremos

¿Dónde encontrarnos?

Pasaje El Jardín E10-46 y Av. 6 de Diciembre (Frente al ingreso principal del Megamaxi) Casilla 17 08 8311 Quito - Ecuador

Teléfonos

(593 2) 2242 565
(593 2) 2921 805
Telefax: (593 2) 2242 565 ext.11

Horarios

Lunes a Viernes
8:30 - 17:30

Más Información
ciudadinfo@ciudad.org.ec

Todos los derechos reservados Centro de investigaciones CIUDAD